Lena Frischlich: “Hay un vacío entre la realidad y lo que comunican los medios”
- Ciber Pepuco
- 14 nov 2019
- 2 Min. de lectura
La profesora es la primera ponente del XI Congreso Internacional de Ciberperiodismo
El XI Congreso internacional de Ciberperiodismo tuvo lugar el 11 y 12 de noviembre en el Bizkaia Aretoa de Bilbao. Se enfocó en cómo se desarrolla y las opciones laborales del periodismo actual. Lo organiza cada año el Departamento de Periodismo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Consiste en el conjunto de charlas y mesas redondas en español, euskera e inglés traducido.
El Congreso comenzó a las 9.00 horas en la Sala Mitxelena. La apertura la realizó Patxi Juaristi, Vicerrector del Campus de Bizkaia de la UPV/EHU; Simón Peña, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y Koldo Meso, Director del Departamento de Periodismo II y Responsable del Congreso. Juaristi aseguró que “El periodismo está atravesando una crisis económica, de formato y de credibilidad”.
Continuó la charla la profesora Lena Frischlich, de la Universidad de Münster, bajo el título de Journalism between “alternative news media”, “fake news” and “social bots” (“Periodismo entre los medios alternativos, noticias falsas y bots”). Aseguró que hay un vacío entre la realidad y lo que comunican los medios.
La profesora se centró en la propaganda, definiéndola como “Intento sistemático de dar forma a la percepción sobre algo”. Intentan, explica, que se perciban los acontecimientos sin más alternativas que las que ellos presentan. Esto lo consiguen mediante distorsiones y amenazas, reforzándose con promesas de un futuro utópico. Pone el claro ejemplo de la compra de bots que han realizado diversos partidos políticos en Brasil, Irán, Hong Kong y España.
Poniendo de ejemplo a Goebbles, el propagandista más famoso del régimen nazi, explica cómo este tipo de "publicidad" crece durante las guerras, sobre todo mundiales, y se lleva a cabo por las autoridades del estado con el objetivo de manipular a la masa. Actualmente, este hecho crece a nivel masivo dado a internet. Se debe a que actualmente las noticias se vuelven virales en segundos, sin importar su veracidad o procedencia.
Frischlich declara firmemente que “El periodismo es un pilar de la resiliencia democrática, pues tiene el poder de luchar contra la desinformación” para finalizar su ponencia y dar paso a la rueda de preguntas, que culminó con la afirmativa de que "Ya no basta la profesión para conseguir la fiabilidad de cara a la sociedad”

Lena Frischlich, profesora de la Universidad de Münster, en su conferencia en el XI Congreso de Ciberperiodismo
Candela Fernández
Comentarios